miércoles, 8 de febrero de 2006

Por presiones de EU, rompen con Cuba 20 empresas

Por presiones de EU, rompen con Cuba 20 empresas
2/8/2006
Empresarios mexicanos llegaron a tener invertidos en la isla 700 mdd.
Esta cifra cambió drásticamente en la actualidad.

Debido a presiones del gobierno de Estados Unidos, por lo menos una
veintena de compañías de México han tenido que romper sus relaciones
económicas con Cuba, o disimularlas mediante operaciones comerciales
trianguladas a través de Panamá, reseña un escrito elaborado por la
embajada de México en la isla caribeña.
La información, brindada durante la última reunión interparlamentaria
entre ambos países celebrada el año pasado en Monterrey, señala además
que las presiones estadunidenses –a través de la Ley Helms Burton–,
provocaron que la inversión mexicana en el país gobernado por Fidel
Castro descendiera hasta 60 por ciento en los últimos 10 años.
De acuerdo con el escrito en poder de MILENIO, en la década de los
noventa, los empresarios mexicanos llegaron a tener invertidos 700
millones de dólares. Esta cifra cambió drásticamente en la actualidad,
al registrarse apenas 200 millones de dólares de inversión en 2005.
Fueron 77 las compañías, instituciones bancarias y organizaciones no
gubernamentales de diversas partes del mundo que durante 2004 fueron
multadas en conjunto por más de un millón 200 mil dólares por acciones
consideradas por EU como violatorias del bloqueo económico decretado
desde el gobierno de John F. Kennedy, en la década de los sesenta.
De las entidades multadas, 11 son empresas extranjeras o subsidiarias de
compañías estadunidenses radicadas en naciones como México, Canadá,
Panamá, Italia, Reino Unido, Uruguay y Bahamas. Consorcios como Iberia,
Alitalia, Air Jamaica, Daewoo y el Banco de China han sido sancionados
por la justicia de EU.

*Vacunas condenadas*
Alpha Pharmaceutical Inc., ICN Farmacéutica S.A. y Laboratorios Grossman
S.A., establecidos en Panamá y México, figuran con multas por más de 198
mil dólares. Otros afectados fueron la también compañía mexicana Trinity
Industries y Chiron Corporation Ltd., entidad que en nombre de Chiron
S.p.A. y Chiron Behring GMBH, de California, fue sancionada a pagar 168
mil 500 dólares por exportar vacunas a Cuba de 1999 a 2002.
Asimismo, Daewoo Heavy Industries America Corporation, radicada en
Georgia, EU, fue castigada con 55 mil dólares por exportar mercancías a
Cuba en 1999.
Apenas el año pasado, la compañía Martinair Holland N.V.dba, con sede en
los Países Bajos, fue multada por prestar servicios de viajes a Cuba sin
contar con licencia estadunidense.
Las regulaciones de “la guerra económica” contra la isla antillana
prohíbe a compañías estadunidenses radicadas en otros estados llevar a
cabo cualquier transacción con empresas cubanas. Esas firmas tampoco
pueden adquirir bienes cuya elaboración requiera de algún producto
procedente de la isla.
Un empresario mexicano consultado sobre el tema refiere: “La injerencia
de Estados Unidos en México, sobre todo en los asuntos de Cuba, es una
cosa de todos los días. Pero hay una cosa: todo el mercado que dejamos
de ocupar los mexicanos por las presiones de la Helms Burton, es
curioso, ahora lo ocupan empresas estadunidenses”.
El organismo encargado de concertar la reunión entre los funcionarios
cubanos expulsados y los inversionistas de EU en la Ciudad de México fue
Alamar Asociates, el cual es presidido por Kirby Jones, uno de los
principales críticos del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.
Empresas como General Motors de México, General Polymers Corporation,
Genoil, Gilbert & Van Campen Int’l, Goodman, Phillips & Vineberg, Great
Western United, Grupo Domos, Havana Assets Management, H&R Sales,
Illinois Farm Bureau, International Commodities e International Forest
Products han asistido a los encuentros organizados por esta consultoría
procubana.

*Nuevo encontronazo*
El nuevo encontronazo entre Cuba y EU ha disparado las predicciones
sombrías en La Habana. “Lo del Sheraton no fue un hecho aislado para
herir a cubanos y a mexicanos en su soberanía, es mucho más que eso”,
estimaron fuentes del consorcio estatal Alimport, que desde diciembre de
2001 a la fecha ha comprado a empresas de EU mil 800 millones de dólares
en alimentos y otros productos.
“También por presiones de la OFAC en 2005, granjeros norteamericanos
dejaron de vender a Cuba unos 300 millones de dólares”.

http://www.milenio.com/nota.asp?id=261992

No hay comentarios:

Publicar un comentario